• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • caCatalà
  • esEspañol

Albert Cuesta

Observant la tecnologia des de 1980

  • Papel
    • Ara
  • Digital
    • Mobile World Live
    • elEconomista
    • La Vanguardia
  • Radio
  • TV
    • TV3
    • TVE
  • Docencia
  • Conferencias
  • Enredado
  • Contacto
  • Notas de prensa
Del café personalizado al tren conectado

Del café personalizado al tren conectado

4 de febrero de 2019 by Albert Cuesta

También puedes leer este artículo en: Català

Esto de la tecnología cansa mucho. No lo digo yo, si no la cafetera conectada a internet que el miércoles pasado en Barcelona, después de mirarme a los ojos con una cámara de reconocimiento facial, calculó que mi grado de fatiga -a media mañana- ya era del 74%, y me sirvió un café más cargado que la media para ayudarme a compensarlo. El montaje, que utilizaba una cafetera Smarter Coffee y los algoritmos de inteligencia artificial en la nube de Google, formaba parte de la área de demostraciones del congreso Cisco Live, que la semana pasada acogió por segundo año consecutivo en el recinto de Gran Vía de la Fira de Barcelona más de 16.000 especialistas en redes, vinculados como empleados, clientes o proveedores a Cisco, la empresa norteamericana que fabrica más de un tercio de los routers y otros dispositivos de red que se venden en el mundo para canalizar el tráfico de datos de empresas y operadoras de telecomunicaciones. Aunque últimamente se esfuerza en defensar su liderazgo delante del impulso de su rival Huawei -y, por lo tanto, los boicots comerciales de diversos gobiernos a los productos de la china le favorecen-, Cisco sigue siendo referencia en éste mercado, y por ello una visita a su convención anual siempre va bien para detectar hacia dónde apunta industria tecnológica. Y parece que lo hace hacia la informática multinube, los objetos conectados y la inteligencia artificial.

Guardar los datos y ejecutar las aplicaciones empresariales en más de una nube ya es habitual en muchas compañías, sea como consecuencia de la absorción de otras empresas, para optimizar la distribución geográfica o para cumplir con las diversas legislaciones locales. Además, es frecuente guardar los datos más comprometidos en servidores propios, por motivos de privacidad. Por eso los nuevos sistemas híbridos de Cisco permiten a una multinacional con sede en Barcelona operar de manera transparente con los datos locales, las que tienen en la nube AWS de Amazon en California y los de un centro de datos de Microsoft Azure en Australia. Aún así, los tres grandes proveedores de servicios en la nube no pierden la ocasión de promover sus capacidades globales: en el stand de Google en el Cisco Live podías hacerte una selfie, enviarla a la impresora que tenías delante y ver en un mapamundi como tu fichero daba la vuelta al mundo pasando por nueve centros en menos de cinco segundos antes de volver a Barcelona.

Los objetos conectados también estuvieron presentes en el congreso. Una pista para hacer volar drones era la excusa para explicar que en Dubai equipan éstas pequeñas aeronaves controladas a distancia con videocámaras de alta resolución. Esto les permite proporcionar en tiempo real unas imágenes del tráfico de vehículos que determinan el funcionamiento de semáforos y mejoran la fluidez de la circulación. Los dispositivos también sirven para detectar abolladuras en el pavimento y activar las intervenciones de mantenimiento. En otro stand se presentaba el sistema Swift que Cisco quiere vender a las operadoras ferroviarias, que permite ofrecer conexión a internet de alta velocidad a bordo de los trenes, mediante antenas desplegadas a lo largo de las vías. Entre los argumentos comerciales hay la posibilidad de vender servicios y productos a los viajeros durante el trayecto, pero encuentro especialmente interesante que Cisco promueva la mejora de la conexión de cara a los viajeros como una manera de evitar la compra de más trenes: dicen que si los pasajeros pueden trabajar mientras se desplazan, no es necesario que lleguen antes a la oficina. Claro que habría que las empresas remuneren a los empleados por productividad y no por el tiempo que ocupan una silla, y no se si estamos muy cerca de eso.

La cafetera que explicaba antes es solo una de las aplicaciones de reconocimiento facial que se han visto en Cisco Live. Los nuevos dispositivos de la marca para hacer videoconferencias de empresa son capaces ahora de identificar automáticamente a cada participante y añaden un letrero con su nombre a la imagen de la pantalla del otro lado, para que los interlocutores sepan con quien están hablando. Muy práctico para multinacionales con plantillas numerosas.

Pero no reconocen solo rostros. También objetos: las nuevas cámaras de Cisco observan a los operarios de un almacén -o una mina, un puerto o cualquier otro entorno industrial-, detectan si llevan puesto el casco, el chaleco reflectante u otros elementos de protección obligatorios, y en caso contrario disparan una alerta avisando que no pueden estar en aquel lugar. Otra variante del sistema, adaptada a un campus universitario, marca en color rojo las personas que no se han acreditado para acceder. Y todavía una tercera, que se puede instalar en cruces urbanos, reconoce los patrones de comportamiento de peatones y vehículos y activa automáticamente acciones (unos semáforo, un aviso a la policía) cuando detecta una anomalía. Impresiona ver en la pantalla como las redes neuronales del sistema van impartiendo en una ventanilla éstas órdenes con mucha más agilidad que lo haría un operador humano mirando un tablero con decenas de imágenes. Sus desarrolladores aseguran al ARA que el negocio de la inteligencia artificial aplicada a la video vigilancia multiplicará por diez la actual, que se limita al recuento de personas que entran, salen o circulan por un lugar determinado.

La buena noticia es que una parte de éstas nuevas aplicaciones se crearán en Barcelona: Cisco ha aprovechado el congreso para inaugurar formalmente la fábrica rehabilitada de Ca l’Alier, en Poblenou, un centro de innovación que se añade a la docena de instalaciones de éste tipo que la empresa tiene repartidos por el mundo. Su centenar de profesionales se especializarán en innovaciones urbanas que hagan más eficientes las ciudades, como unos armarios multifuncionales que ya se están probando en las calles del barrio y que ofrecen en formato digital todas las funciones de controlar farolas, semáforos y conectividad municipal que hasta ahora requerían dispositivos separados.

Publicat al diari Ara
20190205

Compartir:

  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Más
  • Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)

Relacionats

Filed Under: Ara, Artículo, Destacado 1, Papel Tagged With: aplicaciones, cisco live, datos en la nube, inteligencia artificial, Internet de las cosas (IoT), internet de les coses (iot), privacidad

Reader Interactions

Primary Sidebar

Sígueme en Twitter

Mis tuits

Copyright © 2019 · Metro Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.