Tecno-inocentadas
La credibilidad es uno de los activos que los periodistas y los medios en los que publicamos esgrimimos durante todo el año ante nuestros lectores. Se supone que quienes nos leen pueden fiarse de nosotros, porque sabemos de qué hablamos, o al menos nos hemos documentado antes de escribir. Sin embargo, hay un día al año en que todo salta por los aires y nos permitimos la licencia de contar alguna mentirijilla. En el ámbito hispanohablante, ese día es hoy: 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes. Las inocentadas periodísticas son una tradición bien asentada, y es costumbre tratar de colar entre las noticias auténticas alguna ‘bola’ más o menos ingeniosa, que mañana desvelaremos junto a las perpetradas por nuestros colegas.
En el sector tecnológico, la rápida evolución de los productos y las empresas hace que muchas veces cueste distinguir entre la realidad y la ficción. Y desde que Internet ha democratizado la labor de informar, es más fácil que nunca que un bulo se propague y amplifique, en ocasiones de manera intencionada y en otras por simple error.
En este campo, la mayoría de las inocentadas aún se originan en inglés. Y de hecho, ni siquiera se producen en diciembre, sino el primero de abril, fecha en que los anglosajones celebran el denominado April Fool’s Day. En esa fecha, conviene poner en duda cualquier dato que se refiera a chismes digitales y las empresas de cacharritos.
Algunas inocentadas son premonitorias. Por ejemplo, The Register publicó en abril de 2002, cuando los blogs eran todavía un fenómeno incipiente, que America Online (AOL, el mayor proveedor mundial de acceso a Internet) iba a comprar los 200 blogs más importantes de la red. Era broma, pero dejó de serlo en octubre de 2005, cuando AOL adquirió Weblogs Inc., una de las dos redes principales de sitios temáticos, por 25 millones de dólares.
Otras bromas de abril se inspiran en cuestiones arraigadas en el inconsciente colectivo. Es el caso de una noticia aparecida ese mismo 2002, asegurando que Microsoft iba a comprar Apple para convertirla en su departamento de usabilidad, dedicado a mejorar la facilidad de uso de sus productos. También había algo de cierto: el próximo 30 de enero, Microsoft lanzará al mercado Windows Vista, la nueva versión de su sistema operativo para PC, y quienes lo han probado dicen que muestra un parecido más que sospechoso con el Macintosh de Apple.
Sin dejar a las dos empresas citadas, muchos creyeron ver visiones cuando Steve Jobs, presidente de Apple, introdujo en una de sus populares presentaciones a quien pasaba por ser su mayor adversario, el mismísimo Bill Gates, que intervino por videoconferencia en el acto para anunciar una inversión multimillonaria de Microsoft en Apple. No era broma, ya que Microsoft es el mayor proveedor de software para los ordenadores de Apple, pero venía a ser como Aznar participando en un mitin de Zapatero.
Por su enorme músculo financiero, Microsoft ha sido objeto de innumerables bromas a lo largo de los años. A finales de 1994 circuló por la red un mensaje asegurando que la firma de Bill Gates había adquirido la Iglesia católica. Fue tan difundido que la empresa se vio forzada a desmentirlo formalmente. Otras cosas que Microsoft ha ‘comprado’ o absorbido al cabo de los años son el sistema operativo Linux (2003), competencia de su Windows, y el navegador Firefox, competencia de su Internet Explorer.
Además del Vaticano, otros estados han protagonizado tecno-bromas sonadas. Sin ir más lejos, la de este mismo año en el citado The Register, según el cual China habría adquirido Google.
La propia Google, que pugna duramente con Microsoft por la posición dominante en el sector tecnológico, es objeto de inocentadas por partida doble. Por una parte, las ajenas, pero sobre todo las propias: la firma suele propagar bulos internos cada primero de abril. Si en 2000 anunciaba el lanzamiento de MentalPlex, una tecnología capaz de leer la mente del usuario y encontrar lo que éste busca sin necesidad de teclearlo, en 2002 aseguraba que su algoritmo PageRank de clasificación de los resultados de búsqueda era en realidad fruto del trabajo de una batería de palomas mensajeras, denominada Pigeon Rank. Este año le ha tocado el turno a Google Romance, un supuesto buscador de pareja que promete el mismo índice de acierto que el buscador de webs.
Lo curioso es que Google suele aprovechar el primero de abril para anunciar servicios auténticos, contribuyendo notablemente a la confusión. Así, en esa fecha de 2004, Google presentó Gmail, su sistema de correo-e web con buzones gratuitos de 1 GB de capacidad en un momento en que la competencia no ofrecía más que 10 megabytes, es decir, cien veces menos. Desde entonces, los buzones de Gmail se han ido ampliando, y actualmente admiten más de 2,5 GB de correo-e, habiendo forzado a Hotmail y Yahoo a aumentar sus respectivas capacidades.
Si bebes, no te conectes
John Dvorak, columnista de PC Computing, aseguró en abril de 1994 que el Congreso de los EEUU preparaba una ley que prohibiría usar Internet bajo los efectos del alcohol. Cabe recordar que por aquel entonces, la red se denominaba super-autopista de la información, en expresión popularizada por el vicepresidente Al Gore. Naturalmente, era broma, pero varios senadores, Edward Kennedy entre ellos, recibieron llamadas de indignación por su supuesto apoyo al proyecto.
En la misma línea está el anuncio, en abril de 1999, de un supuesto apagón de toda la Internet para llevar a cabo operaciones de limpieza, en una reedición del clásico de 1974 que recomendaba envolver los teléfonos de todos los hogares en una bolsa de plástico para que no saliera por el auricular el polvo resultante de la limpieza general de la red telefónica.
Ningún campo de la ciencia y la tecnología escapa a las inocentadas: la misma NASA se hizo la graciosa en 2005 anunciando el descubrimiento de agua sobre la superficie de Marte, con todas sus implicaciones como indicio de la existencia de vida en el planeta. En realidad, se trataba de un vaso de agua colocado sobre una chocolatina Mars.
El año anterior, la NASA fue a su vez protagonista de la broma anual del diario australiano The Age: el vehículo de exploración marciana Spirit se había bloqueado a causa de una avalancha de correo basura interplanetario que saturaba el ordenador de a bordo. Los supuestos culpables eran unos spammers rusos que obtuvieron la dirección de correo-e del artilugio gracias a la filtración de una lista de correo interna de la agencia espacial americana. Tal vez el insidioso ‘spam’ acabe desbordando nuestro planeta y se extienda a otros. Al paso que vamos, tampoco seria de extrañar.
Te tragarás tus palabras
En sentido contrario, la fiebre de las fusiones y las adquisiciones de empresas en el sector tecnológico también ha dado mucho juego. Hay operaciones tan improbables, que uno se ve obligado a consultar el calendario para descartar que se trate de una broma. Así, quién podía imaginar que Digital Equipment Corporation (DEC), la gran competidora de IBM en el campo de los ordenadores corporativos, sería adquirida por Compaq, por entonces líder de la informática personal, como ocurrió en 1998. Pero la historia no acabó ahí, pues Compaq fue absorbida a su vez por Hewlett-Packard en septiembre de 2001. Por su parte, IBM traspasó hace un año su negocio de PC a la firma china Lenovo.
Otras dos operaciones igualmente sorprendentes también tuvieron lugar durante 2005. La primera, el cambio de rumbo de Apple en junio al adoptar los microprocesadores de Intel para sus Macintosh, tras haber llegado a basar en 1998 una campaña publicitaria ridiculizando los chips de Intel. Y la segunda tuvo lugar sólo tres meses después: en septiembre, Palm anunció el lanzamiento de su primer teléfono avanzado Treo con el sistema operativo Windows Mobile tras casi una década presumiendo de la mayor facilidad de uso de Palm OS respecto a la plataforma de Microsoft.
La versión ibérica
Pero las inocentadas tecnológicas no son sólo en inglés. Algunos nos esforzamos en tratar de sorprender a los lectores hispanos, y a veces, impulsada por el desconocimiento de la celebración de hoy en buena parte del mundo, la broma se propaga internacionalmente de manera imparable. Así nos ocurrió hace un par de años, cuando en CanalPDA ‘revelamos’ que Apple iba a convertirse en operadora de telefonía móvil. Lo mejor de todo fue comprobar que tal vez no andábamos del todo desencaminados, pues publicaciones tan serias y prestigiosas como Forbes han especulado posteriormente con la misma idea.
Así pues, no se crean todo lo que lean estos días sobre cacharritos. Podría acabar siendo cierto.
Feliz año nuevo.
Publicado en La Cafetera Rusa de La Vanguardia.