Tecnonecrològica del 2019

También puedes leer este artículo en: Català
A lo largo del 2019 han muerto varias personas que hicieron aportaciones relevantes en el ámbito de la tecnología, pero que eran muy desconocidas para el gran público. Recordamos a diez.
Ferdinand Piëch (1937)
Como presidente de Volkswagen, en 1998 promovió el lanzamiento del Escarabajo, el rediseño del coche para el pueblo que su abuelo Ferdinand Porsche había creado por encargo de Adolf Hitler. Pero su contribución principal a la industria de la automoción fue impulsar el uso de las plataformas, los conjuntos básicos de chasis y motor que se combinan con varias carrocerías para obtener decenas de modelos diferentes de coche. De este modo Piëch situó Volkswagen como primer grupo mundial del sector. Ahora bien, también se le recordará por haber permitido el fraude en las emisiones de los motores diesel de las marcas de su grupo.
Ross Perot (1930)
El tejano Perot pasará a la historia como el candidato independiente que compitió contra George Bush padre y Bill Clinton en las elecciones de 1992 a la presidencia de EE.UU., dividiendo el voto republicano en beneficio del demócrata Clinton. Perot financiaba su actividad política con la fortuna que obtuvo vendiendo a General Motors la empresa EDS de servicios informáticos, que había fundado en 1962 al marchar enfadado de otra tecnológica de tres letras: IBM. El negocio de EDS se disparó con el contrato para digitalizar la gestión de toda la sanidad pública de EEUU.
Jerry Merryman (1932)
En 1965, cuando los únicos instrumentos disponibles para realizar operaciones matemáticas eran el lápiz, el papel y la regla de cálculo, a Jack Kilby, de la empresa Texas Instruments, se le ocurrió que una calculadora electrónica sería una buena aplicación para los circuitos integrados que había inventado poco antes -y los que acabaría ganando el premio Nobel-. Encomendó a sus empleados Jerry Merryman y James Van Tassel que diseñaran una y aquel dispositivo, que fue patentado en 1974, puso la potencia de computación al alcance de millones de administrativos, científicos e ingenieros.
Nancy Roman (1925)
La astrónoma Roman comparte con la informática Margaret Hamilton y las astronautas Sally Ride y Mae Jemison el honor de haber sido inmortalizada por la marca de juguetes Lego en la serie limitada de figuritas Mujeres de la NASA. El motivo: fue la primera mujer en ocupar un cargo directivo en la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de EEUU, donde desde la fundación del organismo fue la directora de astronomía. Roman supervisó la puesta en órbita de una decena de satélites e inició el programa del telescopio espacial Hubble, aunque el widget entró en servicio cuando ella ya no trabajaba en la NASA.
John Haynes (1938)
Ahora, cuando nos estropea un aparato, buscamos en YouTube un tutorial para intentar arreglarlo. Pero durante décadas los aficionados a la mecánica habíamos confiado en los manuales de reparación y mantenimiento de coches y motos editados por el británico Haynes, que contenían instrucciones y diagramas detallados para cualquier operación de taller, desde cambiar un fusible hasta desmontar todo el motor. Parte del éxito de Haynes fue convencer a las marcas de automoción que renunciar a una parte de los ingresos de los servicios de reparación a cambio de cultivar la fidelidad de los conductores.
Randy Suess (1945)
Antes de Facebook y Twitter teníamos los foros de internet. Y mucho antes de que internet fuera accesible al público ya estaban los BBS (bulletin board systems), unos tableros de mensajes digitales que los usuarios dejaban en un servidor al que se conectaban por vía telefónica usando un módem. Los BBS también permitían chatear en tiempo real con otros usuarios y descargar archivos. Los hubo de comerciales como Compuserve, America Online y Servicom, pero el primer BBS fue el CBBS que Randy Suess y Ward Christensen pusieron en servicio en 1978.
Chuck Peddle (1937)
Peddle participó en 1973 en la creación del microprocesador 6800 de Motorola. Cuando la empresa rechazó su propuesta de crear una variante de bajo coste, el ingeniero se llevó la idea a MOS Technology, donde diseñó la familia de chips 650x, que se vendían por 25 dólares, la doceava parte del precio de un Motorola 6800. Gracias a ello, el 6502 de MOS fue adoptado para ordenadores domésticos como el Apple II, el Commodore PET y VIC-20, el BBC Micro y las primeras máquinas de videojuegos de Atari y Nintendo, iniciando así la revolución de la informática personal.
William Newman (1939)
Los principios de interacción con los sistemas de información que el británico Newman formuló entre 1973 y 1979 en el centro de investigación de Xerox en Palo Alto -el mítico parque- continúan vigentes los ordenadores y teléfonos que usamos actualmente. Newman desarrolló diversas tecnologías gráficas para visualización en pantalla y un formato de descripción de páginas con texto e imágenes que se convirtió en el lenguaje Postscript de impresión y su formato derivado, el popular PDF. El padre de Newman había trabajado en Bletchley Park descifrando transmisiones nazis durante la Segunda Guerra Mundial bajo la dirección de Alan Turing.
Joe Armstrong (1950)
Cada vez que envíe o reciba un mensaje con WhatsApp, lo hace gracias a una creación de Armstrong. La aplicación de servidor del popular servicio de chat para móviles está programada en el lenguaje Erlang, que el físico británico desarrolló a partir de 1984, cuando trabajaba en la empresa sueca Ericsson, proveedora de equipos de telecomunicaciones. La característica principal de las aplicaciones programadas en Erlang es la resistencia a los fallos, por lo que Ericsson lo utiliza habitualmente en sus dispositivos para redes móviles 4G y 5G. El código de Erlang es público desde el año 1998.
Lawrence Roberts (1937)
La tesis doctoral de Larry Roberts en el MIT, considerada como uno de los textos fundacionales de la visión por computador, ya justificaría este homenaje, pero este ingeniero estadounidense será recordado como uno de los pioneros de internet que entre 1967 y 1973 impulsó y dirigió para el departamento de Defensa de EEUU la creación de ARPAnet, la primera red distribuida que interconectaba ordenadores mediante conmutación de paquetes de datos. Con las aportaciones posteriores de Paul Baran, Leonard Kleinrock, Vinton Cerf, Bob Kahn y muchos otros, hemos llegado a tener la red de redes que funciona como columna vertebral de nuestra sociedad.
Publicado en el diari Ara