Explotar los ‘riders’ y exprimir a los restaurantes | Miguel Bosé, el conspiranoico | 650 diputados virtuales

riders

También puedes leer este artículo en: Català

Selección diaria de actualidad tecnológica en formato breve.

Las prácticas dudosas de los servicios de entrega de comida a domicilio empiezan a quedar al descubierto. El Gobierno prepara una ley que obligará a las empresas a dar de alta como empleados los riders que ahora funcionan como autónomos, y esto pondrá en cuestión su modelo de negocio. Un negocio que por otra parte consiste en cobrar comisiones abusivas. Este hilo sobre Glover y Deliveroo en Barcelona muestra que algunos restaurantes que les confían el reparto pagan comisiones superiores al 40% sobre el importe del ticket. En Nueva York pasa lo mismo con el veterano GrubHub, que incluso cobra por los pedidos que los clientes pasan a recoger personalmente por el restaurante. GrubHub, por cierto, acaba de ser comprada por la británica JustEat, hiriendo el orgullo patriótico de los estadounidenses que esperaban que se la quedara Uber. Han pagado 6.500 millones, o sea que el negocio funciona.

Tal y como se comprometió el mes pasado, Twitter ha comenzado a marcar los tuits que vinculan los despliegues de redes 5G con la propagación del coronavirus, añadiendo un enlace que lleva a una página con información fiable que desmonta la conspiranoia. Con este sistema la red evita ser acusada de censurar contenido, aunque no le ahorró las iras de Donald Trump. Desafortunadamente, por ahora sólo diez funcionar en EEUU, pues el hilo de Miguel Bosé contra las farmacéuticas, las vacunas y la 5G aparece sin la marca, por lo que tendremos que confiar en que alguien siga el consejo de Bill Gates recogido en El Mundo Today : apagar Bosé y volver a comenzar, que hace demasiado tiempo que no se actualiza.

Más sobre Twitter, que no para de probar novedades. Por un lado, algunos usuarios se han encontrado con nuevas opciones para reaccionar a un tuit, más allá de responder, hacer RT o marcarlo con un corazón. De este modo se aproximaría a las reacciones que Facebook añadió al clásico Me gusta, que pueden ser incluso en sentido negativo. Pero la función en pruebas que espero ver pronto incorporada en Twitter es la que antes de dejarte hacer RT de un tuit que contiene el enlace a un artículo te sugiere que lo leas. El 59% de los enlaces publicados en Twitter no reciben ni un solo clic. Este problema de compartición compulsiva no es exclusivo de Twitter: el 70% de los usuarios de Facebook comentan los artículos científicos tras leer sólo el título.

Los parlamentos virtuales no son sólo los que estos meses han celebrado sesiones por videoconferencia. A This MP Does Not Exist han generado una cámara legislativa completamente ficticia pasando las fotografías oficiales de 745 diputados del Reino Unido por un algoritmo de aprendizaje automático que se ha inventado las imágenes de 650 parlamentarios inexistentes, asignándoles nombres y circunscripciones también generados a partir de los de más de 2.000 legisladores reales. No sé exactamente para qué sirve, pero me ha hecho venir ganas de aplicar la red neuronal RunwayML los 135 escaños del Parlamento de Cataluña.

Amazon y Microsoft dejarán de vender tecnología de reconocimiento facial, por lo menos a la policía y otros cuerpos de seguridad y mientras el Congreso de EEUU no revise la normativa al respecto. Las dos empresas se añaden así a IBM, que el lunes abandonó la comercialización de sistemas de reconocimiento facial, aunque dejó abierta la puerta a aplicaciones que no sean de propósito general. En cualquier caso, la ausencia de los tres gigantes citados no hará desaparecer el reconocimiento facial ni sus sesgos, o sea todavía serán necesarios aplicaciones como Anonymous Camera, que difumina o tapa automáticamente los rostros de las personas que salen en una foto, tal como el chat de móvil Signal ha empezado a hacer hace unos días.

Apple ha retirado la aplicación Pocket Casts de la App Store china, a instancias del gobierno chino. Este exigió a los creadores de Pocket Cast la censura de los podcasts que informan y opinan sobre los disturbios en Hong Kong, y como se negaron, la Administración China del Ciberespacio ha reclamado a Apple que la dé de baja del catálogo. Pocket Casts es una excelente aplicación para descargar y escuchar podcasts con móviles Android y iOS, y que las autoridades chinas se dediquen ahora a censurar este tipo de contenido da idea del peso que está alcanzando el medio.

Hemos comentado dos de estos temas, con la brevedad debida, en el espacio diario L@Net del informativo Catalunya Nit de Catalunya Ràdio:

Recuerde que puede suscribirse al podcast del espacio en las plataformas habituales.

Imatge: Milano in Movimento

Subscripció a albertcuesta.com

Pots rebre els articles subscrivint-te al grup de Telegram, o bé rebre'ls per correu electrònic posant la teva adreça aquí:

Albert Cuesta

Periodista, analista, traductor i conferenciant especialitzat en electrònica de consum i tecnologies de la informació. És l’editor d’aquest blog, de l’edició en espanyol del butlletí Mobile World Live de la GSMA i del blog de l'Observatorio Nacional de la 5G. També col·labora al diari Ara, Catalunya Ràdio i TV3. ---------------- Periodista, analista, traductor y conferenciante especializado en electrónica de consumo y tecnologías de la información. Es el editor de este blog, de la edición en español del boletín Mobile World Live de la GSMA y del blog del Observatorio Nacional de la 5G. También colabora en el diario Ara, Catalunya Ràdio y TV3.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.