Ciberataques a los fabricantes de vacunas | Amazon reunifica Irlanda | Calculadora de riesgo del Covid-19

También puedes leer este artículo en: Català
Selección diaria de actualidad tecnológica. En formato breve, pero con contexto.
- Ganarse la vida cazando defectos de software. Las consecuencias económicas y de reputación de un agujero de seguridad pueden ser tan graves que las empresas ofrecen recompensas cada vez más sustanciosas a los especialistas que encuentren defectos en sus productos. La media es de 979 dólares por error encontrado, pero los más graves se pagan cuatro veces más. Hay al menos nueve personas que llevan ganado más de un millón de dólares haciendo este trabajo y trece más que han ingresado medio millón. Los datos proceden de la plataforma HackerOne, que hace de intermediaria entre grandes empresas y los hackers buenos que se dedican a encontrar debilidades.
- Microsoft quiere mejorar el catalán de Bing. El interés de las tecnológicas por incorporar el catalán (y otros idiomas) a sus productos está acelerando. Después de las iniciativas en curso en Apple, Amazon y Google, ahora es Microsoft quien contrata catalanohablantes para revisar la calidad de los resultados del buscador Bing. Ofrecen hasta 20 horas semanales de trabajo desde casa y si tiene un ordenador con Windows 10 se puede inscribir en la web de Lionbridge, la misma agencia que gestionó las grabaciones de frases para entrenar Google Assistant.
- El futuro del cine es tu televisor. Disney había previsto captar entre 60 y 90 millones de abonados entre su lanzamiento hace un año (en EEUU, aquí llegó cuatro meses después) y el 2024. Pero gracias a la pandemia, el servicio de vídeo a la carta, que incluye las filmotecas de Disney, Pixar, Marvel y National Geographic, ya ha superado ese objetivo, con 73,7 millones de usuarios de pago. Cada vez será más habitual que las grandes producciones se estrenen directamente en la red, en muchos casos por un suplemento sobre la cuota mensual, como Disney+ hizo en septiembre con Mulan. Compre más palomitas para el microondas..
- Amazon reunifica Irlanda. Un abonado a Prime Video residente en Ballyclare se quejó a Amazon de no poder ver en el servicio los partidos de la Copa de Naciones de rugby. La empresa le respondió que era lógico, porque solo tienen los derechos de emisión en el Reino Unido y Ballyclare esta en Irlanda del Norte. El problema es que hasta ahora, Irlanda del Norte forma parte del Reino Unido. El cachondeo se propagó por Twitter hasta que Amazon se disculpó por el error geopolítico de su servicio de atención al cliente. Pero no he encontrado en ninguna parte si el aficionado al rugby ha podido ver el partido.
- Más disculpas. Las de Sundar Pichai al comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton. El consejero delegado de Google tuvo que hacer una videollamada a Breton al hacerse público un documento interno de 60 páginas que detalla la estrategia de la empresa para atacar la Comisión Europea y desprestigiar Breton en particular, en el marco de las intenciones de Bruselas de imponer una línea más dura en el trato a las tecnológicas estadounidenses. El argumento de Pichai: él no sabía nada del documento. En los tres últimos años, Google acumula 8.250 millones de euros en multas de la Comisión por diversas prácticas anticompetitivas.
- Ciberataques en las empresas de vacunas. Microsoft ha detectado intentos de intrusión en los sistemas informáticos de siete empresas farmacéuticas e investigadores de Canadá, Francia, India, Corea del Sur y EEUU que trabajan en vacunas contra la Covid-19. La empresa acusa de los ataques a tres grupos diferentes: el ruso Strontium (aka Fancy Bear) y los norcoreanos Zinc (aka Lazarus) y Cerium y asegura que al menos los dos últimos tienen el apoyo del gobierno de Pyonyang. EL vicepresidente de seguridad de Microsoft reclama a los gobiernos del mundo que colaboren para detener los ciberataques a instituciones sanitarias, recordando los numerosos incidentes de ransomware contra hospitales.
- Compraventa de falsas PCR negativas. La exigencia de aportar una prueba PCR con resultado negativo para entrar en varios países (España incluida) ha disparado la demanda de estos certificados en la web oscura (via). Claro que no hay internet: en el aeropuerto CDG de París han detenido a siete individuos vendiendo certificados PCR falsos por precios entre 15 o 300 euros
- Calculadora de riesgo del Covid-19. Si tiene intención de reunirse con mucha gente, con este mapa interactivo del Instituto Tecnológico de Georgia y la Universidad de Stanford puede calcular la probabilidad de coincidir con una persona infectada de Covid-19 según la cantidad de asistentes al acto y del sesgo de certeza, asumiendo que por cada caso diagnosticado hay entre cinco y 10 que no. Los datos proceden de fuentes oficiales y el nivel de detalle varía según el país: aquí la subdivisión es sólo por provincias. Ahora mismo, el riesgo de compartir espacio con un infectado de Covid-19 en una reunión de 50 personas varía entre el 54% de Lleida y el 63% de Girona.
- El desbarajuste de las aplicaciones anti-Covid-19. La descoordinación en el desarrollo de aplicaciones móviles para informar a los ciudadanos, hacer autodiagnóstico y probar de controlar la propagación del coronavirus llega a tal extremo que sólo para iPhone, en el mundo existen 493 aplicaciones diferentes de 98 países. Un investigador ha examinado las 359 que ofrecen notificación y rastreo de contactos, y resulta que las únicas que son de fiar son las 47 que usan el sistema de Google y Apple que respeta la privacidad de los datos personales, como el RadarCOVID del gobierno español. Todas las demás pretenden acceder a la localización, a la cámara, el micrófono, a las fotos o a los contactos del usuario, sin que en la mayoría de los casos haya nada que lo justifique.
Hemos comentado los temas de hoy relacionados con la Covid-19 en el espacio diario L@Net del informativo Catalunya Nit de Catalunya Ràdio:
Puede suscribirse al podcast del espacio (Apple Podcasts | iVoox | Spotify | Google Podcasts | RSS ) o escucharlo en Amazon Alexa con esta skill.