Huawei ya se dedica a los cerdos

También puedes leer este artículo en: Català
Dentro de poco más de una semana Barcelona debía acoger la edición 2021 del Mobile World Congress (MWC), después de que la pandemia obligara a anular la del 2020. Sin embargo, la situación sanitaria ha llevado a GSMA, la entidad organizadora, a cambiar de planes y posponer el encuentro en Barcelona hasta el verano, por lo que el MWC que cubriremos informativamente -por vía telemática- este febrero será el de Shanghai, que tradicionalmente tenía lugar en junio.
Precisamente en una sesión previa al evento chino, Ryan Ding, presidente de la división de negocio con operadoras de Huawei, presumía el viernes que su empresa participa en la construcción de más de la mitad de las 140 redes 5G que ofrecen actualmente servicio comercial en 59 países, a pesar de que sus equipamientos estén vetados en muchos otros lugares. Por su parte, Ren Zhengfei, fundador de Huawei, aseguraba hace unos días a la cadena CNBC que la empresa facturó en 2020 un 11,2% más que el año anterior, y ganó un 10,4% más.
Es comprensible que Huawei saque pecho en la parte del negocio que le va bien, porque en otras ya está notando los efectos del acoso directo e indirecto por parte de EEUU. La marca había llegado a ser la segunda del mercado mundial de smartphones, pero el trimestre pasado cayó al sexto lugar del ranking, y las cosas le pueden ir aún peor. Según el diario Nikkei, Huawei ha comunicado a los proveedores de componentes para teléfonos que este año les comprará un 60% menos que en 2020, porque sólo prevé fabricar entre 70 y 80 millones de terminales, una caída interanual de más del 50%.
Con el contexto actual, tiene sentido que Huawei ya esté explorando negocios alternativos, desde la automoción hasta la minería de carbón. Uno de los nuevos proyectos de la compañía es la aplicación de la inteligencia artificial en la ganadería porcina. Y es que China, además de 700.000 antenas de 5G, tiene la mitad de los cerdos que hay en el mundo.