Así tuitea el gobierno Aragonés

govern_aragones
Presentación del nuevo consejo ejecutivo de la Generalidad. FRANCESC Melción

También puedes leer este artículo en: Català

Una vez constituido el gobierno de coalición ERC-Junts, fruto de las elecciones del 14-F en el Parlament, ya hemos podido hacer el análisis habitual de la presencia y la actividad de sus miembros en Twitter, la red que estos años está canalizando buena parte de la comunicación política. En esta ocasión, además del presidente Aragonés y los titulares de las 14 consejerías, he observado también el segundo nivel del ejecutivo catalán, el llamado popularmente sottogoverno, formado por los secretarios generales del mismo gobierno, de la presidencia y de cada departamento.

La primera constatación es que el gobierno Aragonés es menos tuitero que los dos que le han precedido. Hay dos consejerías, Economía y Salud, los máximos responsables de las cuales -Jaume Giró y Josep Maria Argimon, respectivamente- ni siquiera tienen perfil en Twitter, al menos a su nombre. De hecho, Economía tiene la cúpula más silenciosa desde el punto de vista tuitero, ya que su secretario general, Jordi Cabrafiga, no tuitea. Tampoco lo hacen sus homólogos Ricard Font (Políticas Digitales y Territorio) y Joaquim Clavaguera (Justicia). De esta lista de ausencias exclusivamente masculina también se desprende que las 14 mujeres de los dos niveles más altos del gobierno más paritario de la historia sí usan Twitter.

Tuiteros de perfiles diversos

Una vez descartadas las cinco personas citadas, quedan 26 tuiteros activos, del presidente para abajo. Como veremos a continuación, los perfiles son muy diversos, pero si hubiera un miembro típico del gobierno, se habría dado de alta en Twitter el verano de 2011, desde entonces habría tuiteado casi dos veces al día, tendría poco más de 4.000 seguidores y seguiría unos 1.300 usuarios.

Sólo una cuarta parte de los cargos más altos de la Generalitat tienen su identidad digital acreditada con la marca azul de verificación que Twitter concedía los primeros años, y sólo un tercio incluyen en su perfil una dirección web que permita saber más de ellos, sea personalmente o profesional. En este aspecto, 14 de los 26 ya hacen constar su cargo actual en el Gobierno, pero los otros 12 aún no lo han hecho. Como curiosidad, estos días en que se habla de indultar a los presos políticos 11 de los 26 muestran de alguna manera el lazo amarillo reclamando su liberación. Y a pesar de tratarse de un ejecutivo paritario, sólo ocho de sus miembros (cinco mujeres y tres hombres, uno de ellos el presidente) se presentan haciendo constar los dos apellidos.

El tuitero más veterano del nuevo Gobierno es el presidente: Pere Aragonés se dio de alta en Twitter en enero de 2008. Cuatro meses más tarde lo hizo el secretario de Cultura, Jordi Foz. No fue hasta enero de 2009 que se añadió la consejera de Universidades e Investigación, Gemma Geis. En conjunto, las mujeres del Gobierno tienen 600 días menos de presencia en Twitter que los hombres. También llegaron a la red del pajarito dos años antes los altos cargos designados por ERC que los de Junts per Catalunya. En cambio, no hay una diferencia significativa de veteranía tuitera entre los dos niveles del ejecutivo: de hecho, los secretarios generales se hicieron tuiteros unos 120 días antes que los consejeros. Los departamentos donde la cúpula lleva más tiempo tuiteando son la oficina presidencial, el de Investigación y Universidades y el de Justicia, aunque en este caso es exclusivamente gracias a la precocidad de su titular, Lourdes Ciuró.

En términos de audiencia, el miembro más popular del nuevo gobierno es el consejero de Empresa, Roger Torrent: tiene 143.000 seguidores, menos de la mitad que el perfil corporativo del Gobierno pero más del doble de los 60.000 usuarios que siguen el presidente Aragonés, el segundo de la tabla. En tercera posición, con 32.000 seguidores, está el vicepresidente y consejero Jordi Puigneró, seguido del secretario general de Interior, Oriol Amorós. En la cola de la capacidad potencial de difusión están las secretarias generales Morales (Universidades), Masó (Salud) y Rusinés (Derechos Sociales), con menos de 250 seguidores. Hay un caso singular: Oriol Sagrera, secretario general de Empresa y Trabajo, que tiene casi 2.000 seguidores a pesar de tener protegido su perfil con un candado que le obliga a aceptar manualmente cada petición de seguimiento. En términos generales, los 9.400 seguidores de los políticos masculinos más que duplican los 4.000 de los femeninos, y los titulares de las consejerías son seguidos por cinco veces más usuarios que sus números dos. En cambio, la audiencia típica de los cargos de ERC es casi idéntica a la de los de JXC, aunque entre los primeros están los dos que tienen más seguidores.

En cuanto a la actividad tuitera, el político más locuaz del nuevo gobierno es el ya mencionado Oriol Amorós: los casi 39.000 tuits que lleva publicados desde septiembre del 2011 equivalen a casi once mensajes cada día. A mucha distancia le siguen la consejera Ciuró (5,8 tuits al día) y el presidente Aragonés (5,4). En el extremo opuesto hay varios miembros del Gobierno que tuitean, si es que lo hacen, una vez por semana como mucho. La mayoría -con la excepción de la consejera Garriga (Cultura) – pertenecen al segundo nivel: el conjunto de los secretarios generales tuitea menos de una vez al día, mientras que los titulares de los departamentos lo suelen hacer casi tres veces. Queda claro que el sottogoverno catalán prefiere mantenerse a la escucha y dejar la difusión pública para sus jefes jerárquicos. La misma proporción de uno a tres observa entre políticas y políticos. En relación con los partidos, los cargos de ERC tuitean cada día hasta un 60% más que los de JXC.

El último aspecto de la actividad tuitera del nuevo Gobierno que he analizado es el de la atención, representada por la cantidad de usuarios que sigue cada miembro del ejecutivo. Aquí destacan los casi 17.000 seguidos del secretario Amorós, un 60% de los que lo siguen a él. La segunda política más atenta del Gobierno es la consejera Jordán, de Acción Climática, que sigue 6.000 usuarios (25% de los seguidores). Detrás está el presidente Aragonés, que sigue 4.000 (7%). Hay paridad general entre mujeres y hombres en la cantidad de usuarios seguidos. En cambio, como ya habíamos apuntado, los secretarios generales son mucho más de escuchar que los consejeros: los segundos siguen un 15% de sus seguidores, mientras que los primeros lo hacen casi con la mitad. La proporción de atención a los tuits ajenos los cargos de ERC más que duplica la de los de JXC.

Otras redes

Si tiene interés en seguir por Twitter la posición de los miembros del gobierno Aragonés pero no desea hacerse seguidores de todos ellos, puede ser útil la lista que agrupa sus 26 perfiles, más el corporativo del Gobierno, y que encontrará bajo mi perfil, @albertcuesta Sea de esta manera agregada o individualmente, Twitter sigue siendo la mejor plataforma para mantenerse al día de la posición de nuestros políticos. Entre otras cosas, porque su presencia en otras redes es bastante testimonial: sólo siete de los 26 cargos considerados tienen también actividad en Instagram.

Para más información: El Parlamento más tuitero de la historia

Publicado en el diari Ara
ara_20210529_andromines

Subscripció a albertcuesta.com

Pots rebre els articles subscrivint-te al grup de Telegram, o bé rebre'ls per correu electrònic posant la teva adreça aquí:

Albert Cuesta

Periodista, analista, traductor i conferenciant especialitzat en electrònica de consum i tecnologies de la informació. És l’editor d’aquest blog, de l’edició en espanyol del butlletí Mobile World Live de la GSMA i del blog de l'Observatorio Nacional de la 5G. També col·labora al diari Ara, Catalunya Ràdio i TV3. ---------------- Periodista, analista, traductor y conferenciante especializado en electrónica de consumo y tecnologías de la información. Es el editor de este blog, de la edición en español del boletín Mobile World Live de la GSMA y del blog del Observatorio Nacional de la 5G. También colabora en el diario Ara, Catalunya Ràdio y TV3.