MWC Barcelona. Día 2: Europa está fatal

matge de la presentació de Tim Hoettges (Deutsche Telekom). ALBERT CUESTA

También puedes leer este artículo en: Català

Barras y estrellas

Las principales ponencias del MWC, siempre protagonizadas por los pesos pesados internacionales de las telecomunicaciones, deben repasarse con atención. Los máximos directivos de la alemana Deutsche Telekom (lunes) y la italiana TIM (martes) han insistido en reclamar a las autoridades europeas que apliquen una regulación menos favorable a los gigantes digitales yanquis y que faciliten las fusiones entre compañías. El primero de los dos, Tim Hoettges, ilustró la situación con una imagen demoledora que compara sobre una enorme bandera de EEUU la capitalización bursátil de cinco empresas de internet, cinco telecos estadounidenses y cinco europeas. Hábilmente, Hoettges mató a dos pájaros de un tiro: la que sale menos mal parada es la que él preside.

El MWC és una gelateria

En el MWC del 2012, el último que se hizo en el recinto de Fira en Montjuïc antes de trasladarlo al de Gran Via –el congreso 4YFN de empresas incipientes se quedó unos años más–, Google presentaba la versión 4 del sistema operativo Android, bautizada como Ice Cream Sandwich, y la promocionaba entre los visitantes repartiendo helados de nata entre dos galletas de chocolate hechos en Alcampell. 11 años más tarde, la Fundación Mobile World Capital (FMWC) ha asumido aquella función: en su stand del pabellón 8 regala unos helados de palo con forma de smartphone creados por la heladería Rocambolesc de Jordi Roca que llevan un nombre genial: IcePhone. Me cuesta creer que nadie lo haya pensado antes. No es la única golosina fruto de la alianza entre la FMWC y la familia de cocineros gerundenses: la experiencia de realidad virtual en el otro stand de la entidad, en el pabellón 6, gira en torno a un bombón de Casa Cacao.

Las torres, en el armario

La necesidad de rebajar deuda ha llevado a las grandes telecos a deshacerse de buena parte de las estructuras de donde cuelgan sus antenas, vendiéndolas a empresas independientes como la catalana Cellnex y la estadounidense American Tower o participadas por las mismas operadoras, como la francesa Totem de Orange (¡qué gran nombre para una empresa de torres!) y la británica Vantage de Vodafone. Este martes, las cuatro explicaron su negocio en una sesión que prometía ser de las más interesantes del MWC. Probablemente lo ha sido, pero no puedo estar seguro porque la organización lo ha programado en una sala más pequeña que su comedor, donde había más gente fuera intentando entrar que dentro. Ya he empezado a mendigar las presentaciones de los ponentes. Mientras tanto, si desea saber cómo funciona un emplazamiento de móvil compartido entre varias telecos y las diferencias de radiación entre 4G y 5G, en un holograma en el stand de Cellnex, en el pabellón 4, encontrará la mejor descripción gráfica que he visto hasta ahora .

Publicado en el diari Ara

Subscripció a albertcuesta.com

Pots rebre els articles subscrivint-te al grup de Telegram, o bé rebre'ls per correu electrònic posant la teva adreça aquí:

Albert Cuesta

Periodista, analista, traductor i conferenciant especialitzat en electrònica de consum i tecnologies de la informació. És l’editor d’aquest blog, de l’edició en espanyol del butlletí Mobile World Live de la GSMA i del blog de l'Observatorio Nacional de la 5G. També col·labora al diari Ara, Catalunya Ràdio i TV3. ---------------- Periodista, analista, traductor y conferenciante especializado en electrónica de consumo y tecnologías de la información. Es el editor de este blog, de la edición en español del boletín Mobile World Live de la GSMA y del blog del Observatorio Nacional de la 5G. También colabora en el diario Ara, Catalunya Ràdio y TV3.